Depeche Mode: M — El documental que une a la banda británica con la cultura mexicana y la muerte

Publicado el 28 de octubre de 2025, 11:40

Por: Miguel Angelino Toriz

Depeche Mode: M, el nuevo documental dirigido por Fernando Frías, llega a cines e IMAX con una poderosa mirada a la relación entre música, muerte y México.


Las noches de Depeche Mode en México convertidas a una experiencia cinematográfica única

El 28 de octubre de 2025, los cines de todo el mundo, y los fanáticos de los clásicos del rock, vivirán un evento especial con el estreno de Depeche Mode: M, una película que lleva a los fans al corazón del vínculo entre esa banda, su música y la espiritualidad mexicana. La cinta, dirigida por el aclamado cineasta Fernando Frías, retrata las tres noches que Depeche Mode ofreció en el Foro Sol de la Ciudad de México durante su gira mundial Memento Mori.

Tras su ovacionada presentación en el Festival de Tribeca, la película llega a más de 2,500 salas e IMAX en más de 60 países, gracias a la colaboración entre Trafalgar Releasing, Sony Music Vision y la propia banda británica.

Una mirada poética de Fernando Frías sobre la muerte y la música

Con su característico estilo visual, el director Fernando Frías —reconocido por Ya no estoy aquí y No espero que nadie me crea— transforma las presentaciones de Memento Mori en una experiencia cinematográfica llena de simbolismo, poesía y reflexión.

La película explora la profunda relación que México mantiene con la muerte, entrelazándola con los temas del álbum de Depeche Mode. Según Dave Gahan, vocalista de la agrupación:

“Esta película trata sobre la conexión entre la música, la cultura y las personas. Fernando hizo un hermoso trabajo al contar esa historia a través de la lente de la cultura mexicana y nuestros shows en Ciudad de México”.

La voz del actor Daniel Giménez Cacho acompaña el recorrido con narraciones y poemas que evocan el tránsito entre la vida y el más allá. Una de sus frases más potentes —“Ahora voy a rezar por el cadáver de una niña y tú vas a danzar al ritmo de mi llanto hasta que descubras que el dolor que cicatriza no radica en la oración, sino en el baile”— resume el espíritu del documental: la sanación del duelo a través del arte y el movimiento.

Depeche Mode: emoción, entrega y homenaje

Más allá de un simple registro de conciertos, Depeche Mode: M es una reflexión íntima sobre el paso del tiempo y la pérdida. Tras la muerte de Andrew Fletcher en 2022, Gahan y Martin Gore ofrecen interpretaciones cargadas de energía, melancolía y esperanza.

En pantalla, el público revive clásicos como Personal Jesus y Just Can’t Get Enough, mientras que la emotiva interpretación de World in My Eyes se convierte en un homenaje visual y sonoro a Fletcher. La entrega de Gahan, que sigue moviéndose con la pasión de hace cuatro décadas, y el virtuosismo instrumental de Gore confirman por qué Depeche Mode sigue siendo una de las bandas más influyentes del mundo.


¿Por qué vivirlo en el cine?

La gira Memento Mori reunió a más de tres millones de fans en 112 conciertos, y fue descrita por Rolling Stone como “una celebración impresionante de la vida y la música”. Este concierto/documental con su narrativa y reflexiones llega justo a tiempo para el Día de Muertos, compartiendo ese mensaje: la música como un puente entre el dolor, la memoria y la vida misma. Sin embargo, las pausas entre cada canción puede sentirse un poco recortado, sobre todo por que la duración de la cinta es de hora y media, cuando el promedio en los conciertos es de dos horas, y los mensajes aunque intentan relacionarse con la canciones, para el publico casual podrían resultar confusos o incompletos.

Por otro lado, para los fieles seguidores de la banda, y del rock clásico, no querrán perderse esta oportunidad de vivir el concierto de cerca, o de revivirlo si es que fueron una de las almas que acudieron al Estadio GNP, pero ahora verlo desde una perspectiva única.    

Pero Depeche Mode: M es más que un simple registro de gira,  se siente como un ritual cinematográfico: una despedida simbólica y un tributo a la permanencia del arte. Es una meditación sobre la mortalidad, una carta de amor al público mexicano y una muestra de cómo el arte puede transformar el duelo en una experiencia de trascendencia colectiva.

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios